Entradas

Mostrando entradas de 2017

Ranking: Black Mirror: temporada 4

Imagen
Análisis - Black Mirror: temporada 4 (Charlie Brooker, 2011 en adelante) Camilo Agramont Hace un par de días se estreno la más reciente temporada de Black Mirror, la serie creada por Charlie Brooker que busca develar los efectos secundarios de la adicción que sufrimos a las nuevas tecnologías. En esta última entrega, resulta una presentación de la serie como un fenómeno ya consolidad, con muchos seguidores y sobre todo el reconocimiento de sus premios Emmy, ganados por el episodio de la tercera temporada "San Junípero". El propósito de este texto es hacer un balance de los seis episodios de esta temporada y ordenarlos del mejor al menos logrado. No es mi intención dar valoraciones numéricas a cada episodio, creo que definir algo con un número en realidad no dice nada, los seis episodios se ordenan según destacan individualmente y valorando su calidad tomando en cuenta las diferencias de cada uno. Dicho eso, comenzamos. La cuenta ira del úlimo al primero, que es el q...

Star War VIII: Los últimos Jedi, una secularización relativista

Imagen
Por: José Luis Durán Los espectadores se encuentran polarizados al momento de valorar la nueva película de la mitología intergaláctica de Star Wars. Existen aquellos que, con arraigo clerical por los antecedentes de la historia de George Lucas, no comparten la individualidad en la visión de Rian Johnson con respecto a este universo fantástico, y, por otra parte, están los que encuentran un interesante génesis de nuevos manejos conceptuales e idealistas que promueven a una particularización poco homogénea de Los últimos Jedi con el resto de la saga. En un breve resumen, la octava película de Star Wars es el desarrollo a profundidad de los nuevos personajes introducidos en Star Wars VII: El despertar de la Fuerza. Rey le pide a Luke que la entrene en las artes Jedi y el control de la Fuerza; Kylo Ren es perseguido por los fantasmas de su derrota y su forma de pensar a posteriori, y después tenemos a Finn y Poe, en escaramuzas directas contra la Primera Orden, que ahora tiene...

Mindhunter, la introducción y la promesa

Imagen
Por Camilo Agramont Análisis - Mindhunter (David Fincher, 2017) Terminé la temporada de Mindhunter con las ideas nada claras. En sí, la serie se desarrolla de manera lenta y con muchas cosas que requieren de explicación, después de todo se trata de una serie de agentes que quieren innovar en medio de una institución muy burocrática, pero tampoco se da alguna pista para resolver situaciones distintas en la trama, un personaje anónimo que sólo aparece durante a principio de cada capítulo, una relación sin palabras de Wendy con otro anónimo, la homosexualidad escondida de la misma y la mucho más abordada situación familiar del agente Tench. Todos son elementos manifiestos en el relato, pero están muy de lado, muy lejos de la trama que protagoniza Holden Ford, parece que esperaremos nomás para saber que sucederá con esas cuestiones. Esta historia ambientada en la década de 1970, tiene un trabajo muy rico en los escenarios, vestuarios y tiene muy presente lo que ocurría en esa época...

La doncella, perfección técnica para una narrativa condicionada

Imagen
Por Camilo Agramont Análisis - La doncella (Park Chan-wook, 2016)                                                                                           Una película que cautiva por su belleza, lograda a partir de una maestría en los elementos técnicos, excelente fotografía, un sonido trabajado con propósito y un sustento también de un trabajo actoral destacable. "La doncella" deja muchas cosas qué decir, es en realidad artístico el trabajo de la fotografía, composiciones realmente bien pensadas y trabajadas, movimientos de cámara limpios y precisos y también un trabajo exhaustivo con el color de los escenarios. Asombra a más de uno la calidad visual en la película, pero lo que me resulta más importante es que más allá de la estética, la película se permite...

Raw (Crudo), posibilidad poética para el canibalismo

Imagen
Por Camilo Agramont Análisis - Raw (Julia Ducournau, 2016) "C'est grave" será la frase que defina el punto de inflexión entre la manifestación de los síntomas y la transformación definitiva en la metamorfosis de una joven estudiante de veterinaria, que conocerá el sabor y el placer de la carne (término ambiguo en esta película) durante sus primeras experiencias universitarias, un traumático proceso de adaptación y extravío que vivirá Justine, la protagonista. La película alcanzó gran reconocimiento a nivel mundial, sobre todo por la presencia de lo grotesco, de esa sangre espesa y pegajosa que ha incomodado a tantos. Normalmente, no recomendaría una película cuyo mayor atractivo es lo extravagante, en este caso lo grotesco y visceral. Pero, luego de darle la hora y media necesaria a esta película, no me arrepiento de verla y la recomiendo por su historia, que esconde una pasión muy personal de su autora (al menos así me parece). No me resulta para nada una películ...

El Zola fatalista

Imagen
Reseña a La Máquina de Follar de Charles Bukowski Por: José Luis Durán Recuerdo las sendas que desembocaban en el nombre Bukowski. Recuerdo las conclusiones, acompañadas de interrogantes, que mi imaginario desarrollaba a partir del final de esas sendas: o ese escritor era el desenlace de toda temática o era que los temas comunes que entre amigos dialogábamos rosaban su literatura, como ese juego de infantes que consistía en no despertar al lobo. Ese lobo que acuñaba alcohol, desgracia, desnudos y azares, características de ese (des)conocido libro que el propio escritor norteamericano bautizó como La Máquina de Follar . Para empezar, realizar una reseña de solo un texto de Bukowski se convierte en una tarea, en un principio, destinada a ser genérica. La mayor parte de la literatura de este autor redunda en las mismas temáticas, a tal punto que cuando uno termina de leer el quinto o sexto libro con su firma, cree que acabó un capítulo más del primer libro que leyó. Pasa ...

Baby Driver, sin causa para la rebeldía

Imagen
Análisis - Baby Driver (Edgar Wright, 2017) Por Camilo Agramont El director británico Edgar Wright es uno de esos cineastas cuyas escenas se reconocen instantáneamente, tiene un estilo propio y con rasgos bien marcados. Entre sus películas más destacadas están Scott Pilgrim vs. The World y la trilogía del Cornetto (Shaun of the Dead, Hot Fuzz, The World's End). Todas encajan en el género de la comedia como muestras de gran maestría del humor visual y literal. Para esta ocasión, Wright propone en "Baby Driver" una historia que tiene como ejes dos elementos: la música y la criminalidad. La búsqueda por hacer a la música un pilar, como un personaje más de la historia, es una apuesta fuerte en la película. Los elementos básicos y siempre eficaces del cine de Edgar Wright permanecen en esta nuevo largometraje. Wright trabaja con lo visual para desarrollar el humor de la película, simples asociaciones de formas y movimientos que en el montaje causan lo hilarante. En l...

Los resplandores de Kaufman

Imagen
Análisis - Eternal Sunshine of the Spotless Mind (Michel Gondry, 2004) Por: José Luis Durán “Pero el examen le reveló que no tenía fiebre, ni dolor en ninguna parte, y lo único concreto que sentía era una necesidad urgente de morir. Le bastó con un interrogatorio insidioso, primero a él y después a la madre, para comprobar una vez más que los síntomas del amor son los mismos del cólera” El amor en los tiempos del cólera , Gabriel García Marquez Los guiones de Charlie Kaufman se desarrollan a partir de dos pilares: el amor y la soledad; y de estas surgen otras troncalidades que bien culminan siendo desenlaces o ideas germinales. Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos (Michel Gondry, 2004), es, probablemente, la mejor historia escrita por este guionista. La idea del amor y el olvido siempre van de la mano, aunque carezcan de funcionalidad y existencia propia, porque todos sabemos que no se puede olvidar a alguien que se amó, si no es a partir de la locura y la de...

"Adaptation", el guión al poder

Imagen
Análisis - Adaptation (Spike Jonze, 2002) Por Camilo Agramont El guión en el guión, la historia dentro de la historia, el cine en el cine. Charlie Kaufman (y Donald Kaufman) escribe y protagoniza (personificado por Nicolas Cage) una película que resulta pasar por una abstracción del cine mismo. La película refleja su propio origen, el guión y cómo se llega a dar con éste. El fin y el inicio del cine enfrentados, se ataron los cabos sueltos de una manera poco ortodoxa. Por ser un largometraje de características distintivas, no puedo proceder con una reseña usual. No creo que se pueda extraer muchos síntomas cinematográficos de esta pieza, somos parte de una puesta en escena evidente, que sólo se sostiene por los diálogos y la voz en off de los personajes. Aquí el guión es quien sostiene la película por medio de un proceso de "ver a través" de lo que está en la pantalla. El guión ha tomado el poder y quiere demostrarnos de lo que es capaz. Y así me parece, el personaje...

El Séptimo Continente, el desencanto en tercera persona

Imagen
Análisis - El Séptimo Continente (Michael Haneke, 1989) Por Camilo Agramont La Ópera Prima de Michael Haneke es una historia de desencanto en el epicentro de la sociedad, la familia. El argumento está tratado por una narrativa muy bien pensada y trabajada, se manejan códigos durante el largometraje para mantener en tránsito la historia que tiene cargas filosóficas muy fuertes, un desencanto del mundo por una existencia vacía y una reacción rádical frente a la insignificancia de la vida. La característica más importante es a mi parecer el trato con los personajes, tres personajes que en ningún momento se muestran en un afán introspectivo, los conocemos solamente por lo que vemos que hacen, a una distancia establecida por la cámara. Las cartas son los únicos momentos de "auto reconocimiento" (si es que aplica el término) en la película. Pero incluso ahí sólo se desarrolla información de segundo plano, alejada de lo que sucede dentro de las mentes de los padres de la famil...

Genealogía del cine: apuntes, debates y diálogos de un brumoso origen

Imagen
Por: José Luis Durán Paredes El presente artículo, pretende ser una monografía de la historia del cine, a partir de la exposición de ideas que surgieron del punto de vista de varios autores al momento de intentar establecer fechas o sucesos históricos objetivos e inamovibles del origen del cine, y sus dificultades para cumplir semejante meta. Hasta el día de hoy no se tiene muy claro cuál es el punto o los puntos germinales del cine ni el de sus artífices más lejanos o próximos. Por lo tanto, Pepa de Lokoto quiere contribuir al pensamiento conflictivo de nuestros lectores, haciendo una genealogía de ideas y sucesos, con la finalidad de generar interés en este problema y, de esta manera, puedan formar sus propias conclusiones. Comencemos por el suceso objetivo, o categorizado como momento oficial del origen del cine. El 28 de diciembre de 1895, los hermanos Louis y Auguste Lumière en París presentan en un café su primera proyección de su cinematógrafo. Para ubicarnos en la histor...

Tres documentales bolivianos

Imagen
CINE NACIONAL Por Camilo Agramont Aprovechando algunos eventuales espacios de proyección cinematográfica nacional, fines de semana de cine boliviano a diez pesos en la Cinemateca y las proyecciones de la Feria Internacional del Libro, pude ver tres documentales hechos por realizadores bolivianos, los tres de enfoque histórico y los tres hechos en diferentes épocas (1936, 1976 y 2016). Ésos son elementos importantes, existe una similitud en la intención del audiovisual pero a la vez existen enormes diferencias técnicas por el momento en el que se hizo y las herramientas y tecnologías disponibles para la producción. Pretendo encontrar los puntos donde estos documentales están más cerca o más lejos los unos de los otros. Se trata de los documentales Guerra del Chaco (conocido también como “Infierno Verde”) de Luis Bazoberry, “Señores coroneles, señores generales” de Alfonso Gumucio Dagrón y la reciente “Desmitificando de la Guerra del Chaco. Lo que se perdió...lo que se gan...