Ranking: Black Mirror: temporada 4
Análisis - Black Mirror: temporada 4 (Charlie Brooker, 2011 en adelante)
Camilo Agramont
Hace un par de días se estreno la más reciente temporada de Black Mirror, la serie creada por Charlie Brooker que busca develar los efectos secundarios de la adicción que sufrimos a las nuevas tecnologías.
En esta última entrega, resulta una presentación de la serie como un fenómeno ya consolidad, con muchos seguidores y sobre todo el reconocimiento de sus premios Emmy, ganados por el episodio de la tercera temporada "San Junípero".
El propósito de este texto es hacer un balance de los seis episodios de esta temporada y ordenarlos del mejor al menos logrado. No es mi intención dar valoraciones numéricas a cada episodio, creo que definir algo con un número en realidad no dice nada, los seis episodios se ordenan según destacan individualmente y valorando su calidad tomando en cuenta las diferencias de cada uno. Dicho eso, comenzamos. La cuenta ira del úlimo al primero, que es el que considero el mejor elaborado.
6. Metalhead
Este episodio queda como último, pero en realidad podría bien no ser tomado en cuenta en el ranking, ya que su mayor defecto es que desencaja con la idea transversal que sigue todos los capítulos de Black Mirror, incluyendo una utilización injustificada del blanco y negro, quizá sólo una cuestión estética.
Esta historia es nada más la visualización de una persecución, con muy pocos diálogos, se sitúa en un escenario de conflicto, medio bélico medio apocalíptico. A pocos minutos de comenzar, sin explicaciones de la situación de los personajes, la trama aborda a la protagonista en una escapatoria de una máquina maligna, secuencias llenas de adrenalina y terror. La mujer y la máquina serán los únicos personajes durante gran parte del episodio donde eventualmente se darán pistas sobre el contexto de la protagonista, pero sin indicar nada concreto.
Esta huída del peligro de un androide asesino al estilo de Terminator es todo lo que ocupa el episodio, y no creo que podríamos considerar al robot como un personaje, pues es una máquina sin la capacidad de comunicarse y cuya persecución es sólo parte de su programación (¿quién lo programó para eso? No sabemos), esta tensión sólo se sostiene por el suspenso que se imprime en las secuencias, e incluso esa tensión llega gastarse en algún momento. El conflicto de la historia comienza con una intención, conseguir el paquete, pero luego se convierte en la necesidad de supervivencia de la protagonista solamente, funcional en películas de acción pero se ve insuficiente conociendo las capacidades de Charlie Brooker con el guión.
El capítulo termina con un giro, como la mayoría de los episodios de Black Mirror, pero este queda flojo, sin mucho impacto, precisamente porque no se ha desarrollado de todo el contexto de los personajes, como tampoco sus anhelos y pulsiones íntimas.
5. Arkangel
Este episodio, dirigido por Jodie Foster, tiene como eje una relación madre-hija que se condimenta con un dispositivo que permite un control parental extensivo, la madre podrá saber dónde está su hija y que hace en tiempo real. El conflicto está en si ella debe usarlo o no.
El episodio comienza con un elemento muy explotable, la protección al estress y las emociones fuertes, ¿qué tan importante es la exposición a lo desagradeble e violento en nuestras vidas? ¿Qué pasaría si simplemente podríamos dejar de verlas? Ese elemento se deja a un lado muy pronto en la trama.
Pronto, avanzando el capítulo y la edad de la niña, la madre enfrentará la tentación por utilizar el dispositivo, y a la vez conservar la confianza de su hija. En realidad, la trama inicial es muy buena y la primera mitad del episodio es atrapante, pero lo que lleva a este episodio al penúltimo puesto es el desenlace apresurado y casi melodramático en el que cae la trama. Del tipo de cosas que se parecen más a un capítulo de "La Rosa de Guadalupe" que a Black Mirror.
4. Hang the DJ
El episodio que más me llamó la atención entre los tráilers, la mecanización de la dinámica romántica humana, un sistema que encuentra la pareja ideal sin excepción. Pero sobre todo, la idea de un sistema, un programa que dice "todo sucede por una razón", frase que cerró el anuncio de la fecha de estreno de la temporada.
Sin duda, la premisa de partida es interesante pero lo más fuerte aquí son los personajes, que atraviesan una misma narrativa de manera paralela, y muestra mientras tanto las características de una sociedad que vive en la comidad de la eficacia y la infalibilidad de un sistema computarizado. Parece ser de la raza de un episodio anterior como "Nosedive", que muestra una estética en colores vivos y brillantes, la imagen detalla una vida útopica pero el guión nos indica la incompatibilidad humana con el paraíso.
Sin embargo, el episodio cierra en un giro algo desatinado, que muestra algo inesperado pero no realmente impactante. Sin embargo, los mayores logros del episodio está en los personajes y en la relación de los protagonistas con el sistema en el que se encuentran, eso plasmado en los diálogos con sus aparatos.
3. Crocodile
Aventajando por muy poco a Hang the DJ, está este episodio cuyos elementos mejor logrados son el concepto sobre los recuerdos y el ingenio de este aparato que los recopila a partir de un relato concentrado en emociones y el desarrollo de la trama que va paralelamente entre dos personajes hasta llegar a un final trágico.
La narrativa de la historia mantiene un tensión desde el primer minuto del episodio, mientras se explican los pormenores de esta máquina que recupera y transporta a imágenes de video los recuerdos de las personas, a la vez que sutilmente se desarrolla la situación particular de las dos protagonistas, se incrementa la tensión de la historia hasta el punto de encuentro de ambas.
Lo acertado de este episodio es que ese encuentro final es algo que se sabe desde muy temprano del episodio, y sin embargo la tensión no tiene puntos bajos ni utiliza elementos por demás en la trama para mantener esa tensión. En ese sentido, es todo lo que se puede decir del episodio, es una historia simple que funciona y tiene fuerza ya que parte de un concepto muy potente: los recuerdos y su inquebrantable relación con las emociones.
2. USS Callister
El primer vistazo de este episodio en el tráiler no era muy alentador, una historia de viajes en el espacio parecería no tener mucha disponibilidad para el estilo del Black Mirror, pero el truco está en que en ese tráiler se omite otra parte importantísima de la historia, y tenemos entonces una trama con dos historias simultáneas que comparten a un protagonista dividido en dos mundos, las diferencias entre ambos escenarios causan un efecto muy especial en este episodio, pues se trata del conflicto en estos dos mundos y la misión de contactar a ambos mediante el único puente disponible, el protagonista.
Y creo que el mayor logro en este capítulo, y es algo que me resulta muy particular, es el efecto que ocurre entre el protagonista y el proceso de identificación del espectador con ése. Tenemos dos facetas del protagonistas, muy diferentes entre sí, entonces el espectador no sabe como reaccionar frente a este personaje, pues esta dualidad deja emociones mezcladas en quien ve el episodio, él no es un héroe. Podría pasar por villano o algo así, pero las motivaciones y emociones que sólo se muestra en el otro mundo, que causan el accionar del alter ego, dan un elemento extra a la relación del espectador, la simpatía y el desprecio compiten por sobreponerse en el juicio del público.
El episodio también tiene un desarrollo acertado e interesante, están bien elaborados los elementos de seguridad informática que se manejan, y creo que no son casuales situaciones como el parentezco con la serie Star Trek y la presencia de intérpretes como Cristin Milioti (How I met your mother/Fargo) y Jimmi Simpson (House of Cards/West World) como parte de guiños a otros programas de televisión. La temporada comienza con este episodio y creo que estimula al espectador a continuar la temporada.
1. Black Museum
Black Museum, se lleva el primer puesto porque se concentra en la simpleza, relata tres historias cortas pero efectivas, al estilo de "White Christmas" (de los mejores episodios de la serie), y sobre todo vemos una clara intención de conectar los episodios de la serie en un universo único, cosa que podría repetirse en próximas temporadas.
Para comenzar, hay que decir que aquí sí se ve en plenitud la capacidad de Charlie Brooker en el guión, esa capacidad consiste en sembrar elementos sueltos y aislados durante el desarrollo del episodio y cosecharlos en el cierre para un giro y un desenlace de escalofrío.
Se trata de una muchacha que visita el "Museo Negro" hallado en una carretera inhóspita, allá el dueño le mostrará objetos que dan guiños a episodios desde White Bear (temporada 2), pasando por referencias a San Junípero (temporada 3), y objetos de Arkangel y USS Callister de la misma temporada 4.
Algunos de esos objetos darán lugar a relatos, quizá uno de esos merecía un episodio en extenso, que incluyen ideas como la consciencia y qué es esa sin un cuerpo, la experiencia virtual y éterea de la red sináptica, experimentar dolor sin consecuencias físicas, y el robo del alma electrónica.
Estas historias mantienen el interés del espectador y cierran un círculo en el desenlace, donde se las cuestiones quedan resueltas y las preguntas que podrían aparecer eventualmente se responden. Creo que este es el mejor episodio de la temporada, con una ventaja significativa sobre los otros episodios a mi parecer.
Camilo Agramont
Hace un par de días se estreno la más reciente temporada de Black Mirror, la serie creada por Charlie Brooker que busca develar los efectos secundarios de la adicción que sufrimos a las nuevas tecnologías.
En esta última entrega, resulta una presentación de la serie como un fenómeno ya consolidad, con muchos seguidores y sobre todo el reconocimiento de sus premios Emmy, ganados por el episodio de la tercera temporada "San Junípero".
El propósito de este texto es hacer un balance de los seis episodios de esta temporada y ordenarlos del mejor al menos logrado. No es mi intención dar valoraciones numéricas a cada episodio, creo que definir algo con un número en realidad no dice nada, los seis episodios se ordenan según destacan individualmente y valorando su calidad tomando en cuenta las diferencias de cada uno. Dicho eso, comenzamos. La cuenta ira del úlimo al primero, que es el que considero el mejor elaborado.
6. Metalhead
Este episodio queda como último, pero en realidad podría bien no ser tomado en cuenta en el ranking, ya que su mayor defecto es que desencaja con la idea transversal que sigue todos los capítulos de Black Mirror, incluyendo una utilización injustificada del blanco y negro, quizá sólo una cuestión estética.
Esta historia es nada más la visualización de una persecución, con muy pocos diálogos, se sitúa en un escenario de conflicto, medio bélico medio apocalíptico. A pocos minutos de comenzar, sin explicaciones de la situación de los personajes, la trama aborda a la protagonista en una escapatoria de una máquina maligna, secuencias llenas de adrenalina y terror. La mujer y la máquina serán los únicos personajes durante gran parte del episodio donde eventualmente se darán pistas sobre el contexto de la protagonista, pero sin indicar nada concreto.
Esta huída del peligro de un androide asesino al estilo de Terminator es todo lo que ocupa el episodio, y no creo que podríamos considerar al robot como un personaje, pues es una máquina sin la capacidad de comunicarse y cuya persecución es sólo parte de su programación (¿quién lo programó para eso? No sabemos), esta tensión sólo se sostiene por el suspenso que se imprime en las secuencias, e incluso esa tensión llega gastarse en algún momento. El conflicto de la historia comienza con una intención, conseguir el paquete, pero luego se convierte en la necesidad de supervivencia de la protagonista solamente, funcional en películas de acción pero se ve insuficiente conociendo las capacidades de Charlie Brooker con el guión.
El capítulo termina con un giro, como la mayoría de los episodios de Black Mirror, pero este queda flojo, sin mucho impacto, precisamente porque no se ha desarrollado de todo el contexto de los personajes, como tampoco sus anhelos y pulsiones íntimas.
5. Arkangel
Este episodio, dirigido por Jodie Foster, tiene como eje una relación madre-hija que se condimenta con un dispositivo que permite un control parental extensivo, la madre podrá saber dónde está su hija y que hace en tiempo real. El conflicto está en si ella debe usarlo o no.
El episodio comienza con un elemento muy explotable, la protección al estress y las emociones fuertes, ¿qué tan importante es la exposición a lo desagradeble e violento en nuestras vidas? ¿Qué pasaría si simplemente podríamos dejar de verlas? Ese elemento se deja a un lado muy pronto en la trama.
Pronto, avanzando el capítulo y la edad de la niña, la madre enfrentará la tentación por utilizar el dispositivo, y a la vez conservar la confianza de su hija. En realidad, la trama inicial es muy buena y la primera mitad del episodio es atrapante, pero lo que lleva a este episodio al penúltimo puesto es el desenlace apresurado y casi melodramático en el que cae la trama. Del tipo de cosas que se parecen más a un capítulo de "La Rosa de Guadalupe" que a Black Mirror.
4. Hang the DJ
El episodio que más me llamó la atención entre los tráilers, la mecanización de la dinámica romántica humana, un sistema que encuentra la pareja ideal sin excepción. Pero sobre todo, la idea de un sistema, un programa que dice "todo sucede por una razón", frase que cerró el anuncio de la fecha de estreno de la temporada.
Sin duda, la premisa de partida es interesante pero lo más fuerte aquí son los personajes, que atraviesan una misma narrativa de manera paralela, y muestra mientras tanto las características de una sociedad que vive en la comidad de la eficacia y la infalibilidad de un sistema computarizado. Parece ser de la raza de un episodio anterior como "Nosedive", que muestra una estética en colores vivos y brillantes, la imagen detalla una vida útopica pero el guión nos indica la incompatibilidad humana con el paraíso.
Sin embargo, el episodio cierra en un giro algo desatinado, que muestra algo inesperado pero no realmente impactante. Sin embargo, los mayores logros del episodio está en los personajes y en la relación de los protagonistas con el sistema en el que se encuentran, eso plasmado en los diálogos con sus aparatos.
3. Crocodile
Aventajando por muy poco a Hang the DJ, está este episodio cuyos elementos mejor logrados son el concepto sobre los recuerdos y el ingenio de este aparato que los recopila a partir de un relato concentrado en emociones y el desarrollo de la trama que va paralelamente entre dos personajes hasta llegar a un final trágico.
La narrativa de la historia mantiene un tensión desde el primer minuto del episodio, mientras se explican los pormenores de esta máquina que recupera y transporta a imágenes de video los recuerdos de las personas, a la vez que sutilmente se desarrolla la situación particular de las dos protagonistas, se incrementa la tensión de la historia hasta el punto de encuentro de ambas.
Lo acertado de este episodio es que ese encuentro final es algo que se sabe desde muy temprano del episodio, y sin embargo la tensión no tiene puntos bajos ni utiliza elementos por demás en la trama para mantener esa tensión. En ese sentido, es todo lo que se puede decir del episodio, es una historia simple que funciona y tiene fuerza ya que parte de un concepto muy potente: los recuerdos y su inquebrantable relación con las emociones.
2. USS Callister
El primer vistazo de este episodio en el tráiler no era muy alentador, una historia de viajes en el espacio parecería no tener mucha disponibilidad para el estilo del Black Mirror, pero el truco está en que en ese tráiler se omite otra parte importantísima de la historia, y tenemos entonces una trama con dos historias simultáneas que comparten a un protagonista dividido en dos mundos, las diferencias entre ambos escenarios causan un efecto muy especial en este episodio, pues se trata del conflicto en estos dos mundos y la misión de contactar a ambos mediante el único puente disponible, el protagonista.
Y creo que el mayor logro en este capítulo, y es algo que me resulta muy particular, es el efecto que ocurre entre el protagonista y el proceso de identificación del espectador con ése. Tenemos dos facetas del protagonistas, muy diferentes entre sí, entonces el espectador no sabe como reaccionar frente a este personaje, pues esta dualidad deja emociones mezcladas en quien ve el episodio, él no es un héroe. Podría pasar por villano o algo así, pero las motivaciones y emociones que sólo se muestra en el otro mundo, que causan el accionar del alter ego, dan un elemento extra a la relación del espectador, la simpatía y el desprecio compiten por sobreponerse en el juicio del público.
El episodio también tiene un desarrollo acertado e interesante, están bien elaborados los elementos de seguridad informática que se manejan, y creo que no son casuales situaciones como el parentezco con la serie Star Trek y la presencia de intérpretes como Cristin Milioti (How I met your mother/Fargo) y Jimmi Simpson (House of Cards/West World) como parte de guiños a otros programas de televisión. La temporada comienza con este episodio y creo que estimula al espectador a continuar la temporada.
1. Black Museum
Black Museum, se lleva el primer puesto porque se concentra en la simpleza, relata tres historias cortas pero efectivas, al estilo de "White Christmas" (de los mejores episodios de la serie), y sobre todo vemos una clara intención de conectar los episodios de la serie en un universo único, cosa que podría repetirse en próximas temporadas.
Para comenzar, hay que decir que aquí sí se ve en plenitud la capacidad de Charlie Brooker en el guión, esa capacidad consiste en sembrar elementos sueltos y aislados durante el desarrollo del episodio y cosecharlos en el cierre para un giro y un desenlace de escalofrío.
Se trata de una muchacha que visita el "Museo Negro" hallado en una carretera inhóspita, allá el dueño le mostrará objetos que dan guiños a episodios desde White Bear (temporada 2), pasando por referencias a San Junípero (temporada 3), y objetos de Arkangel y USS Callister de la misma temporada 4.
Algunos de esos objetos darán lugar a relatos, quizá uno de esos merecía un episodio en extenso, que incluyen ideas como la consciencia y qué es esa sin un cuerpo, la experiencia virtual y éterea de la red sináptica, experimentar dolor sin consecuencias físicas, y el robo del alma electrónica.
Estas historias mantienen el interés del espectador y cierran un círculo en el desenlace, donde se las cuestiones quedan resueltas y las preguntas que podrían aparecer eventualmente se responden. Creo que este es el mejor episodio de la temporada, con una ventaja significativa sobre los otros episodios a mi parecer.
Comentarios
Publicar un comentario