Mindhunter, la introducción y la promesa
Por Camilo Agramont
Análisis - Mindhunter (David Fincher, 2017)
Terminé la temporada de Mindhunter con las ideas nada claras. En sí, la serie se desarrolla de manera lenta y con muchas cosas que requieren de explicación, después de todo se trata de una serie de agentes que quieren innovar en medio de una institución muy burocrática, pero tampoco se da alguna pista para resolver situaciones distintas en la trama, un personaje anónimo que sólo aparece durante a principio de cada capítulo, una relación sin palabras de Wendy con otro anónimo, la homosexualidad escondida de la misma y la mucho más abordada situación familiar del agente Tench. Todos son elementos manifiestos en el relato, pero están muy de lado, muy lejos de la trama que protagoniza Holden Ford, parece que esperaremos nomás para saber que sucederá con esas cuestiones.
Esta historia ambientada en la década de 1970, tiene un trabajo muy rico en los escenarios, vestuarios y tiene muy presente lo que ocurría en esa época. Eso es parte de una decisión, nada dejado al azar. Y lo que ocurre, ya dije que la serie se desarrolla algo lenta, lánguida, es que no hay una trama para que avance el relato, los crímenes ya se conocen, los hallazgos de los agentes también, eso ocurre como parte de una motivación sobre todo nostálgica. Mindhunter paga una cuota importante a la realidad, está anclada en ella. Por eso, lo que va desarrollándose no es la historia, sino los personajes. Ellos son los que atraviesan mayores cambios de capítulo en capítulo, ellos entran en conflicto, ellos eventualmente muestran de poco en poco su intimidad. Ese cambio apenas ha comenzado, no sé hasta donde podría llegar. Casi dos meses después de su estreno, la segunda temporada de la serie ha sido confirmada, así que por lo pronto sólo podemos esperar su regreso.
Quizá sí hay alguna situación que haya podido identificar y me animo a adelantar. En algunas reseñas leí que la relación entre Debbie y Holden era innecesaria, ya que mayormente se ocupada de traer a discusión algún autor de sociología o darle la cuota de sexo explícito a la serie. Pero, viendo la narrativa global de la serie, creo que el personaje femenino tiene un rol mucho más importante que la de "acompañante/pareja" del protagonista, o endulzar los ojos de los espectadores. Hasta entonces, todos los asesinos que aparecieron en la serie han matado mujeres, y los descubrimientos de Ford y Tench indican cómo la relación conflictiva de los entrevistados con las mujeres han provocado esa disfuncionalidad que los llevó a matar. Entonces, la presencia femenina y sobre todo el conflicto que se va dando a partir de la mitad de la temporada, podría tener mucha más relevancia en la historia futura de la que muchos consideran.Sobre la capacidad de deducción del último diálogo entre Debbie y Holden, qué tremenda ocurrencia (en el mejor de los sentidos) y que escena tan buena.
Pronto podremos ver la consolidación (o no) de esta serie, que en realidad promete mucho.
Ficha técnica
Título original
Mindhunter (TV Series)
Año
2017
País
Estados Unidos
Dirección
Joe Penhall (Creator), David Fincher, Andrew Douglas, Asif Kapadia,Tobias Lindholm
Guion
Música
Fotografía
Reparto
Jonathan Groff, Holt McCallany, Anna Torv, Cotter Smith, Hannah Gross,Cameron Britton, Alex Morf, Stacey Roca, Joe Tuttle, Happy Anderson,Jesse C. Boyd, Peter Murnik, Jordyn DiNatale, Sonny Valicenti, Susan Cashdollar,Robert DiDonato, Stephen Hosac, Duke Lafoon, Lena Olin
Productora
Género
Serie de TV. Thriller | Crimen. Policíaco. Años 70. Asesinos en serie
Web oficial
Análisis - Mindhunter (David Fincher, 2017)
Terminé la temporada de Mindhunter con las ideas nada claras. En sí, la serie se desarrolla de manera lenta y con muchas cosas que requieren de explicación, después de todo se trata de una serie de agentes que quieren innovar en medio de una institución muy burocrática, pero tampoco se da alguna pista para resolver situaciones distintas en la trama, un personaje anónimo que sólo aparece durante a principio de cada capítulo, una relación sin palabras de Wendy con otro anónimo, la homosexualidad escondida de la misma y la mucho más abordada situación familiar del agente Tench. Todos son elementos manifiestos en el relato, pero están muy de lado, muy lejos de la trama que protagoniza Holden Ford, parece que esperaremos nomás para saber que sucederá con esas cuestiones.
Esta historia ambientada en la década de 1970, tiene un trabajo muy rico en los escenarios, vestuarios y tiene muy presente lo que ocurría en esa época. Eso es parte de una decisión, nada dejado al azar. Y lo que ocurre, ya dije que la serie se desarrolla algo lenta, lánguida, es que no hay una trama para que avance el relato, los crímenes ya se conocen, los hallazgos de los agentes también, eso ocurre como parte de una motivación sobre todo nostálgica. Mindhunter paga una cuota importante a la realidad, está anclada en ella. Por eso, lo que va desarrollándose no es la historia, sino los personajes. Ellos son los que atraviesan mayores cambios de capítulo en capítulo, ellos entran en conflicto, ellos eventualmente muestran de poco en poco su intimidad. Ese cambio apenas ha comenzado, no sé hasta donde podría llegar. Casi dos meses después de su estreno, la segunda temporada de la serie ha sido confirmada, así que por lo pronto sólo podemos esperar su regreso.
Quizá sí hay alguna situación que haya podido identificar y me animo a adelantar. En algunas reseñas leí que la relación entre Debbie y Holden era innecesaria, ya que mayormente se ocupada de traer a discusión algún autor de sociología o darle la cuota de sexo explícito a la serie. Pero, viendo la narrativa global de la serie, creo que el personaje femenino tiene un rol mucho más importante que la de "acompañante/pareja" del protagonista, o endulzar los ojos de los espectadores. Hasta entonces, todos los asesinos que aparecieron en la serie han matado mujeres, y los descubrimientos de Ford y Tench indican cómo la relación conflictiva de los entrevistados con las mujeres han provocado esa disfuncionalidad que los llevó a matar. Entonces, la presencia femenina y sobre todo el conflicto que se va dando a partir de la mitad de la temporada, podría tener mucha más relevancia en la historia futura de la que muchos consideran.Sobre la capacidad de deducción del último diálogo entre Debbie y Holden, qué tremenda ocurrencia (en el mejor de los sentidos) y que escena tan buena.
Pronto podremos ver la consolidación (o no) de esta serie, que en realidad promete mucho.
Ficha técnica
Joe Penhall, John Douglas, Jennifer Haley (Libro: Mark Olshaker, John Douglas)
Jason Hill
Erik Messerschmidt, Christopher Probst
Netflix / Denver and Delilah Productions / Panic Pictures
Comentarios
Publicar un comentario