RITMO - SEMANA 1
RITMO
Reseñas de videoclips de música
Camilo Agramont
SEMANA 1
Esta nueva sección se dedicará al
análisis de los audiovisuales que se ocupan de acompañar el enorme
aparato narrativo y de marketing de los artistas que dominan la
escena de la música urbana (reguetón, hip hop y rap en su
variedad). Este es un ejercicio para darle un vistazo más intensivo
a estos productos que pasan por nuestras retinas como fantasmas,
cosas que no necesariamente buscábamos ver en un principio, pero con
las que nos encontramos en toda clase de espacios. En la peluquería
ves algún video de J Balvin, por el mercado pillas lo más nuevo de
Bad Bunny y durante el zapping te retiene momentáneamente el clip de
Becky G. Será algo muy variado, seleccionado sobre todo por lo que
más me llame la atención personalmente, cualquier clip que me
provoque verlo repetidas veces. Cada semana cinco videos para
practicar mantener el ojo crítico en estos productos tan fugaces y
disparados hacia la infinidad mediática de la música comercial
contemporánea con énfasis esencial en el trabajo del RITMO,
montaje, puesta en escena y ritmo en el lenguaje visual son los temas
clave aquí.
NO ME CONOCE (REMIX) – JHAY CORTEZ, J
BALVIN Y BAD BUNNY (Fernando Lugo, 2019)
Un pequeño detalle en este video es el
que dio el pie para comenzar en esta sección, este insert durante la
frase “se ve que tú estás a vapor” que canta Bad Bunny me puso
en otro modo de análisis a la hora de ver el video, pues me puso en
la posición de pensar que el videoclip de reguetón, junto a la
evolución del género, ha dejado de ser una parte de la estrategia
de mercadeo multimedia. Ahora, los videos y directores de videos
tienen los recursos fruto del auge de la industria de este género
musical para dar propuestas propias en sus videoclips. Desde ese
insert, pude identificar esa utilización de escenas de manera
digresiva que tiene Fernando Lugo, que utiliza elementos y los repite
a manera de herramientas visuales. (La semana que viene escribo de
“Easy”, también dirigido por Lugo)
Este video va más allá de una muestra
del estilo o los elementos tradiconales que rodea al reguetón, aquí
hay un serio diseño de estas viñetas que en su variedad completan
este audiovisual. Sobre todo, el nivel de juego y actitud que hay en
el video (J Balvin sacudiendo el polvo o limpiando a sus
acompañantes, él mismo usando una toalla en la cabeza) demuestra
que el reguetón a superado esa etapa adolescente con los autos y las
mujeres para definir su actitud, ahora esa actitud, la forma de
vestir y las propuestas arriesgadas en lo visual muestran a un género
maduro con un audiovisual maduro para acompañarlo.
Lugo tiene en estas tomas particulares,
primeros planos a objetos sobre todo, una serie de pistas a ningún
lado. Es parte del juego y la construcción de espacios y una suerte
de situaciones que no llegarán jamás a ser narrativas, pero el
objetivo de utilizar estos elementos es que busquemos una relación
en ellos, que no aceptemos que estén lanzados al azar y rastreemos
algún sentido en ellos. Es algo totalmente visual que funciona en la
medida en que retiene al espectador, ese es su objetivo, uso y fin.
Este videoclip cumple con eso porque no se puede explicar lo que
sucede, pero lo que se plasma en la pantalla se puede seguir
visualmente. El montaje es el gran participante pues es el que
permite este juego de imágenes. Los cortes son lo que más funciona
porque cortan estos segmentos mientras uno sigue buscándoles
sentido, te los arrebata mientras intentas mantenerlos. También la
letra de la canción influye en el montaje y está de nuevo el tema
de los inserts que acuden al nivel de la letra de la canción, como
en el caso de la chimenea industrial.
TA TO GUCCI – CAUTY, RAFA PABÓN,
BRYTIAGO, COSCULLUELA, DARELL Y CHENCHO CORLEONE (Armando Rivera,
2019)
Estos remixes con tantos participantes
son algo interesante para el videoclip sobre todo por esta fórmula
donde todos tiene su parte en intercambia con las escenas de grupo
donde ponen a todos a hacer cara de videoclip. La edición de este
clip es bien, pero bien interesante. Parece que Rivera tiene un
videoclip más realizado que diseñado de un principio, pues no hay
una estética mínimamente uniforme. Las escenas de Darell se parece
a lo que sería un videoclip de Darell y las de Checho Coreleone se
parece a lo que sería un videoclip de Plan B.
A esta apresurada puesta en escena,
donde no hay mucho que destacar en lo plástico, la edición le
otorga otro sentido y de hecho es lo que sostiene al videoclip, estos
efectos de material digital dañado funcionan muy bien porque se
diseñan para ir en aumento con el ritmo. La primera parte que canta
Brytiago es donde se ve más claramente como esos efectos salvan la
pobreza de la puesta en escena y el contenido en general. Esa primera
escena de Cauty sin los efectos es sencillamente aburrida, pero por
cómo el montaje de los efectos especiales va con la música, se
rescata la secuencia. A partir de entonces, los efectos son una
constante en el clip. El montaje es ágil y los movimientos de cámara
son funcionales pero nada del otro mundo. El premio al jugador del
partido se lo lleva el editor y el artista de FX.
CORBATA (A TU MANERA) – SOFÍA REYES
y JHAY CORTEZ (Ariel Navarrete, 2019)
Para comenzar, lo que propone este
video ya lo marca desde el principio pues esta puesta en escena
lleva a Alicia en el país de las maravillas a una complejidad casi
barroca. Son espacios llenos de elementos, abarrotados de objetos
físicos sobre todo. Quizá a manera de compensar los efectos
digitales que son tan utilizados en las nuevas corrientes del
reguetón. Pero esta no es una canción estrictamente reguetonera, no
será un hit de discoteca. Sofía Reyes le pone la cuota de
espectáculo con las coreografías que realiza, que son algo muy
interesante en este caso de verdad -sobre todo por los movimientos
propuestos como “quiebre” rítmico en los contratiempos -.
Ese abarrotamiento de los objetos, por
los que debe atravesar Sofía con sus coreografía, están además
acompañados por los movimientos de cámara en los planos secuencia,
que son la técnica del videoclip hasta romper con los cortes rápidos
de la última parte de la canción. Algunos de esos cortos, como el
del último aplauso de Sofía, son los que encuentro menos acertados
porque resultan muy torpes dentro de ese montaje de cierre.
En este clip sin duda se mantiene
cuidado el tratamiento de los efectos que vienen desde la grabación
de la canción, los picos de la canción y lejos de una narrativa, el
clip se enfoca en mostrar los escenarios y las coreografías que se
plasman bien con los movimientos de cámaras. La parte de la
coreografía en las escaleras baja un poco la intensidad y hace muy
evidente el corte hacia la habitación con el paneo. La estética de
luz natural y ese resplandor no son de mi gusto personal, pero de
todos modos es un clip bien logrado sobre todo por la utilización
del espacio en juego con la coreografía y los movimientos de cámaras
complejos, pero no utilizados en balde.
LIVE BITCH – JUJU (Ruhi Baltrak,
2019)
Live Bitch es otro montaje repleto de
puestas en escena temáticos donde hay una alto nivel de narrativa en
relación a la figura de todo el aparato mediático que es Juju. Los
juegos de luces y los marcos que acompañan a Juju dan un par de
viñetas interesantes como la de las manos. Este tipo de videoclip
que buscan dejar esta esencia de la joda y el desenfreno son de los
que necesitan simular la espontaneidad a toda costa. No hay ensayo
posible cuando la consigna es perder el control. No es ningún
trabajo actoral mínimamente dificultoso, pero estas imágenes de
fiesta dependen de todos los elementos llamativos en la imagen, la
brillantina, las luces, la piel, la provocación. El montaje mantiene
el ritmo a flote y las luces juegan bien, sin embargo esta producción
se queda corta al medirse con una clip muy parecido. Explico a
continuación:
SXTN – FTZN IM CLB (Maxim Rosenbauer,
2016)
Está muy loco ver este video
justamente después a “Live Bitch”, pues es la muestra de lo que
busca el anterior videoclip de forma artificial esta vez logrado por
el montaje a través de la recopilación de material de redes
sociales. Decía que existía todo una aparato mediático en Juju que
se conduce por una narrativa muy previo a este auge reciente con SXTN
donde Juju maneja en este clip todos los niveles de su rol en el
personaje al que da vida. La intimidad y la experiencia en primera
persona de las redes sociales a través de la imagen son un bombardeo
diario y vivimos esa experiencia en este videoclip por cómo son
todas estas puestas en escena minimalistas en la cotidianidad de
Juju. ¿Quién sabe si todo ese derroche hace feliz a Juju? Pero,
parece que no la pasa nada mal, no hay chance de aburrirse.
Pero lo más importante a remarcar, es
la intención que se logra con esas viñetas rudimentarias en
relación a la elaboración de viñetas parecidas en el video de Live
Bitch. Mas, el asunto de FTZN IM CLB es que ocurre en un aspecto
mucho más llamativo, es la relación con los espacios públicos y
tomar ese mismo espacio con el personaje y su temperamento lo que
agranda el sentido de rebeldía, tomar el tren y la calle, el
supermercado. En la elaboración de la imagen está el sentido de
atraer con brillantes y demás, pero el poder de la narrativa cala
más hondo con estas técnicas transmedia donde se aterriza en el
oyente tomando la calle, el espacio común posible entre el autor y
el público.
Comentarios
Publicar un comentario