Entradas

Mostrando entradas de 2018

El Día D en el cine

Imagen
Por José Luis Durán El 6 de junio de 2018 se celebran 74 años de la invasión a Normandía, uno de los sucesos más importantes y troncales de la Segunda Guerra Mundial. Para muchos esta operación marca el principio del fin de la Europa ocupada por los nazis, junto con la victoria de los soviéticos en Stalingrado y su indetenible posterior avance. Con un plan desarrollado por mucho tiempo, que incluía acciones de distracción como las cortinas de humo y ejércitos falsos en el Paso de Calais, al norte de Francia, hasta la destrucción de los medios de comunicación del ejército alemán, finalmente los norteamericanos, canadienses, británicos y franceses decidieron enfrentar a los alemanes con acciones conjuntas aerotransportadas, navales y terrenales. Para conocer mejor los sucesos de esta fecha, se realizaron varios documentales y productos audiovisuales que expongan la invasión aliada a Francia. Estas dramatizaciones podrán adentrar a los espectadores en la bautizada Operació...

Downsizing y el problema demográfico

Imagen
Por José Luis Durán Un hombre común y corriente se casa con una compañera de trabajo a la cual sus compañeros le consideran una bruja. Él solo piensa que es una mujer que necesita ser comprendida y que tal afirmación fantasiosa de sus amigos solo puede ser fruto de los celos. Poco después, el hombre sufre de regaños y percances con la mujer que desposó, y esta le pide que disminuya de peso con ciertos instructivos emitidos por ella. Pronto, el hombre, que siguió al pie de la letra la guía de su esposa, tiene la impresión que está perdiendo estatura, algo que su esposa cree un mal chiste; sin embargo, era cierto, y el esposo llega a medir 15 centímetros, adoptando –después de una corta sorpresa y molestia– una actitud de irreversible fracaso y fatalismo. La mujer, su esposa (la bruja), seguramente creía que sus poderes eran un don salvador y redentor de la humanidad a una dificultad que ella bautizó “el problema demográfico”. ¿Esta historia te parece conocida? En la fi...

Phantom Thread, faceta romántica de Paul Thomas Anderson

Imagen
Análisis - Phantom Thread (Paul Thomas Anderson, 2017) Camilo Agramont Todos conocemos o sabemos del talento de Paul Thomas Anderson, sabemos que su cine es una experiencia distinta a las películas de a diario. Conocemos la particularidad de su cine, ese sello único que logra cautivar tanto a la academia como a los que evitan ese contaminado mundo hollywoodense. Es imposible no tomarlo en cuenta. Es por eso que es por demás interesante ser espectador de esta película que tiene características que son parte del cliché cinematográfico. Se plantea en las sinopsis como una película romántica de época. Esa sencilla premisa tiene mucho que ofrecer en sus dos horas y poco más de metraje. Es en realidad una película que merece atención constante y concentrada. Este romance tiene sitio en la Inglaterra de 1950, pero en realidad hay poco para ver del contexto en que se encuentra, la situación espacio temporal funciona simplemente como condicional, da sentido a recursos y eventos en la...

Las horas oscuras de Churchill

Imagen
Análisis - Darkest Hour (Joe  Wright,  2017) Por José Luis Durán Churchill es el hombre que a principios del año 1915 llevaría a los británicos a una de las peores derrotas de su historia militar, en un fallido intento de intentar generar una sorpresiva ofensiva a los otomanos; el hombre que bebía tragos de alcohol y que, con una de sus manos reposando en su cintura y la otra elevando un grueso y humeante puro, levantaba el rostro con mirada penetrante e intimidadora, y el hombre que con la misma actitud de nula diplomacia enfrentó a Hitler, el peor tirano de la historia contemporánea. Además, Churchill es el hombre que vacilaba, con la voz titubeante y la mirada perdida… Varias películas han reflejado la decisiva personalidad de Churchill, desde docudramas (Gathering Storm, 2002; Into the Storm, 2009), hasta recientes cintas como la propia Churchill de Jonathan Teplitzky (2017), protagonizada por Brian Cox. Sin embargo, pocas surcaron ese momento tan susceptible ...

Lady Bird, en lo profundo de la superficialidad.

Imagen
Análisis - Lady Bird (Greta Gerwig, 2017) Por Camilo Agramont Una comedia sobre "algunas personas que no son felices". El doloroso proceso de crecer y la muestra de que no existen los giros de 360 grados, al menos no los automáticos. Estos cambios trascendentales, el inicio de la vida adulta, son lentos y tediosos...a veces interminables. La historia se establece en un momento determinado, todo lo que ocurre antes o lo que podría ocurrir después aparece en el largometraje como referencia al momento específico. Las perspectivas desde ese momento central hacia el futuro y el pasado son las que manejan la emoción del film. Y es que sucede que las perspectivas de Christine hacia el futuro nos resultan ingenuas y cómicas, mientras que cuando los que le rodean, su familia, se fijan en el pasado por la referencia del momento de Christine, se levanta la melancolía y la tristeza. Nada resulta como se lo espera. A partir de la segunda mitad, la película se vuelve más intensa...