Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2017

Ranking: Black Mirror: temporada 4

Imagen
Análisis - Black Mirror: temporada 4 (Charlie Brooker, 2011 en adelante) Camilo Agramont Hace un par de días se estreno la más reciente temporada de Black Mirror, la serie creada por Charlie Brooker que busca develar los efectos secundarios de la adicción que sufrimos a las nuevas tecnologías. En esta última entrega, resulta una presentación de la serie como un fenómeno ya consolidad, con muchos seguidores y sobre todo el reconocimiento de sus premios Emmy, ganados por el episodio de la tercera temporada "San Junípero". El propósito de este texto es hacer un balance de los seis episodios de esta temporada y ordenarlos del mejor al menos logrado. No es mi intención dar valoraciones numéricas a cada episodio, creo que definir algo con un número en realidad no dice nada, los seis episodios se ordenan según destacan individualmente y valorando su calidad tomando en cuenta las diferencias de cada uno. Dicho eso, comenzamos. La cuenta ira del úlimo al primero, que es el q...

Star War VIII: Los últimos Jedi, una secularización relativista

Imagen
Por: José Luis Durán Los espectadores se encuentran polarizados al momento de valorar la nueva película de la mitología intergaláctica de Star Wars. Existen aquellos que, con arraigo clerical por los antecedentes de la historia de George Lucas, no comparten la individualidad en la visión de Rian Johnson con respecto a este universo fantástico, y, por otra parte, están los que encuentran un interesante génesis de nuevos manejos conceptuales e idealistas que promueven a una particularización poco homogénea de Los últimos Jedi con el resto de la saga. En un breve resumen, la octava película de Star Wars es el desarrollo a profundidad de los nuevos personajes introducidos en Star Wars VII: El despertar de la Fuerza. Rey le pide a Luke que la entrene en las artes Jedi y el control de la Fuerza; Kylo Ren es perseguido por los fantasmas de su derrota y su forma de pensar a posteriori, y después tenemos a Finn y Poe, en escaramuzas directas contra la Primera Orden, que ahora tiene...

Mindhunter, la introducción y la promesa

Imagen
Por Camilo Agramont Análisis - Mindhunter (David Fincher, 2017) Terminé la temporada de Mindhunter con las ideas nada claras. En sí, la serie se desarrolla de manera lenta y con muchas cosas que requieren de explicación, después de todo se trata de una serie de agentes que quieren innovar en medio de una institución muy burocrática, pero tampoco se da alguna pista para resolver situaciones distintas en la trama, un personaje anónimo que sólo aparece durante a principio de cada capítulo, una relación sin palabras de Wendy con otro anónimo, la homosexualidad escondida de la misma y la mucho más abordada situación familiar del agente Tench. Todos son elementos manifiestos en el relato, pero están muy de lado, muy lejos de la trama que protagoniza Holden Ford, parece que esperaremos nomás para saber que sucederá con esas cuestiones. Esta historia ambientada en la década de 1970, tiene un trabajo muy rico en los escenarios, vestuarios y tiene muy presente lo que ocurría en esa época...

La doncella, perfección técnica para una narrativa condicionada

Imagen
Por Camilo Agramont Análisis - La doncella (Park Chan-wook, 2016)                                                                                           Una película que cautiva por su belleza, lograda a partir de una maestría en los elementos técnicos, excelente fotografía, un sonido trabajado con propósito y un sustento también de un trabajo actoral destacable. "La doncella" deja muchas cosas qué decir, es en realidad artístico el trabajo de la fotografía, composiciones realmente bien pensadas y trabajadas, movimientos de cámara limpios y precisos y también un trabajo exhaustivo con el color de los escenarios. Asombra a más de uno la calidad visual en la película, pero lo que me resulta más importante es que más allá de la estética, la película se permite...

Raw (Crudo), posibilidad poética para el canibalismo

Imagen
Por Camilo Agramont Análisis - Raw (Julia Ducournau, 2016) "C'est grave" será la frase que defina el punto de inflexión entre la manifestación de los síntomas y la transformación definitiva en la metamorfosis de una joven estudiante de veterinaria, que conocerá el sabor y el placer de la carne (término ambiguo en esta película) durante sus primeras experiencias universitarias, un traumático proceso de adaptación y extravío que vivirá Justine, la protagonista. La película alcanzó gran reconocimiento a nivel mundial, sobre todo por la presencia de lo grotesco, de esa sangre espesa y pegajosa que ha incomodado a tantos. Normalmente, no recomendaría una película cuyo mayor atractivo es lo extravagante, en este caso lo grotesco y visceral. Pero, luego de darle la hora y media necesaria a esta película, no me arrepiento de verla y la recomiendo por su historia, que esconde una pasión muy personal de su autora (al menos así me parece). No me resulta para nada una películ...