Entradas

RITMO - VOLUMEN 2

Imagen
Volumen 2 - RITMO, análisis de videoclips musicales. Camilo Agramont VETE - BAD BUNNY (Cliqua X Stillz, 2019) El video comienza a interesar desde esta escena de conflicto en la que se predispone a analizar a una nivel global el video para ver qué tiene que ver cada detalle escogido con esta problemático propuesta en el primer cuadro. En realidad, no sé si hay mucho para comentar en ese sentido pues nada muy determinante ocurre para resolver o profundizar en esa tensión inicial. Y de hecho no es muy necesario ya que parece que esa escena tiene el objetivo de darle un fondo a esta decisión de la luz a través del agujero, mirar a través de la pared. Esta decisión estilística cobra algo más de fuerza por ese contexto previamente lanzado, termina siendo algo más estilístico que temático en el videoclip. Hay algo muy áspero en cómo se ve este video y creo que ese es un valor de la fotografía, pues resulta elegante y concreto, es muy minimalista y hace lo que debe hacer...

Religión, creencia y cine (I): The Tree of Life - Lacrimosa

Imagen
José Luis Durán Cuando un silencio aprisiona el ambiente es muy posible que la locura, de las voces que hacen bulla en tu mente, te consuma. Siento que los silencios son muy importantes en el cine y que tiene los mismos efectos que un estado silente en la realidad. Te presionan y acorralan en una inmersión con la imagen. Por ejemplo, en una cinta bélica, donde se supone que el ruido, los gritos, son los caracteres principales, los segundos dedicados al silencio son los más importantes, te da la oportunidad de entrar el miedo y le incertidumbre de los soldados en batalla.  El silencio dice bastante. Sobre todo, genera bastante.   Y es en este silencio, de la cinta elegida, donde su argumento no esconde su fuerza religiosa, entablan un dialogo entre una deidad, mayormente cristiana, y el narrador. Pero gozan de un esteticismo abrigador que se comparte con la belleza de los planos, el arte, la luz, la palabra y hacen participe al espectador. Comencemos estos...

Burning, las cosas que no están ahí

Imagen
Análisis - Burning (Lee Chang Dong, 2018) Por Camilo Agramont Lee Chang Dong se inspira en el cuento “Quemas invernaderos” de Haruki Murakami para su más reciente película. Burning explota la narrativa de Murakami para describir e ilustrar este juego de pistas y secuencias que el japonés crea para una historia que en poca extensión deja un sabor muy intenso en la boca. Chang Dond extrae la idea a su natal Corea y no desaprovecha sumergir a los personajes en una dinámica coreana manifiesta, lleva a los personajes a un espacio de referencia a la realidad de ese país. Ahí encuentro el primer desacuerdo con la película, pues ese paisaje de condiciones y dinámicas sociales no terminan de funcionar porque se quedan en la mención, poner las cargas del contexto de los personajes en una distinción entre ricos y pobres no es algo muy elaborado y ni siquiera se enfoca en alcanzar en profundidad cuestiones de las distancias socioeconómicas en coreas, esta mirada de...

RITMO - SEMANA 1

Imagen
RITMO Reseñas de videoclips de música  Camilo Agramont SEMANA 1 Esta nueva sección se dedicará al análisis de los audiovisuales que se ocupan de acompañar el enorme aparato narrativo y de marketing de los artistas que dominan la escena de la música urbana (reguetón, hip hop y rap en su variedad). Este es un ejercicio para darle un vistazo más intensivo a estos productos que pasan por nuestras retinas como fantasmas, cosas que no necesariamente buscábamos ver en un principio, pero con las que nos encontramos en toda clase de espacios. En la peluquería ves algún video de J Balvin, por el mercado pillas lo más nuevo de Bad Bunny y durante el zapping te retiene momentáneamente el clip de Becky G. Será algo muy variado, seleccionado sobre todo por lo que más me llame la atención personalmente, cualquier clip que me provoque verlo repetidas veces. Cada semana cinco videos para practicar mantener el ojo crítico en estos productos tan fugaces y disparados hacia la infini...

Nuestro Noviembre, 2019

Imagen
José Luis Durán Paredes Un iris mantiene su mirada al horizonte sin perder de vista el todo. Un panorama hostil, oscuro, iluminado por llamas que despiertan en medio de una urbe. En el 2019, los humanos habitamos colonias espaciales, dándole una solución directa al problema demográfico. Hay inteligencias artificiales que superan las formas de manejar los sentidos humanos. Hay naves espaciales y una combustión excesiva en el aire que hace que todo esté nublado. El ciberpunk predomina en el entorno, alcanzando los niveles de desgaté que en nuestro pasado se había pensado. Así es nuestro presente según la ciencia ficción que nos mostró hace décadas; el reflejo prospectivo que nos expuso Blade Runner (Riddley Scott, 1982).  “Los Ángeles Noviembre, 2019” es el momento temporal donde comienza Blade Runner. Quizá es una contextualización muy apresurada o bastante crédula a la utopía que, con el avance sin descanso de la tecnología, se nos acercaba. Pero, aunque la tecnología tiene resulta...

El Ángel, frescura para un género desgastado

Imagen
Análisis – El Ángel (Luis Ortega, 2018) Camilo Agramont El “krimi” es un tipo de película varias veces repasado por el cine contemporáneo, es la esencia del crimen, las balas y la incomprensible mente criminal lo que asegura taquilla a muchos autores. La cinta “El Ángel” de Luis Ortega se concentra en una historia con todos esos ingredientes, criminales incomprendidos, balas y situaciones de riesgo y planes elaborados para los interesantísimos cometidos de los protagonistas. Además de una serie de frases sobre la vida criminal que resulta interesante para sacar de la cotidianidad al espectador, la fascinación por esa vida al límite donde se vive por intenciones y voluntades propias, donde se arriesga todo para ganar, poner la vida en la apuesta contra lo imposible. Todas esas cosas son lo que jamás somos, y por eso fascina. A todos esos requisitos de la película de vaqueros moderna se le adhieren elementos de la agenda social mediática contemporánea, como el caso de...

Preludio al inconsciente

Imagen
Por Marcelo Sanjinés Cazadores en la nieve, Pieter Brueghel el Viejo (1565) La pintura aparece en Solaris, Andrei Tarkovsky. Existe un camino en el pastizal con destino al tempestuoso mar de la mente humana. Se ilumina, la senda al inconsciente, adornada por una melodía continua que no parece tener fin. Aquel sonido que rememora el olvido y acompaña lo intangible, un canto lamentoso. El coral preludio que interna hacia la mente humana, la nostalgia de lo perdido. Canta así aquel que siente vivo lo que ya perdió, aquél que trae a la vida sus sueños inconclusos. El problema está aquí, cuando la realidad se vuelve dudosa y la mente se entierra en su propia Arcadia . La mente es un lago, un océano, un planeta que puede accionar en contra nuestra, cuando se trata de la nostalgia del recuerdo.  Tal acto se puede plasmar en la música, tal como lo hace el Coral Preludio BWV 639, Ich ruf' zu dir, Herr Jesu Christ del conjunto de obras para órgano escritas por Johann ...