Entradas

Mostrando entradas de junio, 2017

Breves apuntes sobre la novela moderna

Imagen
Por: José Luis Durán Paredes El anciano Alonso se levanta de la cama, con el peso de la edad sobre sus gastados huesos y flacos músculos. Eleva la lanza, viste el peto y la bufa, y finalmente adentra la cabeza en la celada. El narrador lo describe como un hombre sin juicio alguno. Sale de su hogar, observa la comarca ubicada en la Mancha, monta en los lomos de Rocinante y parte a la aventura. ¿Quién es aquel que lo categoriza de loco? Es solo un hombre con dudas que va a enfrentarse a un mundo totalitario que carece de libertad y aventura. Galopará y luchará en combate singular contra una sociedad joven y fuerte, en decadencia ideológica. Y fracasará. Sin embargo, la caída de Don Quijote, reflejará más adelante el triunfo de su autor (Cervantes) y, acompañado de éste, el nacimiento de la novela moderna: una novela que no estructura en lo circular, que no inmortaliza su trama, mas si tiene el objetivo de mantener por los siglos de los siglos (amén) la explicación de la existencia ...

The Lobster, una tragedia victoriana

Imagen
Análisis – The Lobster (Yorgos Lanthimos, 2015) Por: José Luis Durán Paredes El amor es un sentimiento (¿o hecho?) de dos. Dos personas, dos cuerpos, dos mentalidades "unidas" por los intereses en común, por la doble naranja, o la papa partida. Así lo creía el pintor creado por Ernesto Sábato, Juan Pablo Castel, y así lo creemos todos. El amor también es sobrevivencia al desprecio egocentrista del hoy, y comodidad de compañía a las nostalgias de la noche. Dos se enfrentan al resto, siempre dos, dos, dos. Y así, como dos es el número conservador del amor, también dos son nuestros pies, para movilizarnos, y nuestras manos, con las que podemos realizar nuestras actividades diarias. Una mano encadenada a la parte trasera del cuerpo, nos dificultaría muchas cosas. Pues una mano no puede hacer demasiado sin su pareja. O al menos ese es uno de los tantos castigos simbólicos para los solteros en The Lobster. La primera cinta con elenco internacional y en idioma inglés...

Alps, hacer ajeno lo propio

Imagen
Análisis - Alps (Yorgos Lanthimos, 2011) Por Camilo Agramont "Cuando el final está aquí, los "Alps" están cerca", un grupo de cuatro personas que se ocupan de tomar en lugar de los fallecidos en familias que no logran superar su pérdida. Es el tercer largometraje del griego Yorgos Lanthimos, una historia sobre la vida posterior a la muerte, esa que le toca a los que siguen vivos. Pero, aunque la existencia y la muerte son un tema importante en Alps, la película es una muestra de la relación conflictiva entre lo ajeno y lo propio. Esa relación de "yo" y "el otro" que se ve quebrantada por la muerte. Todo eso con el condimento de los suplantadores que salieron de la mente de Lanthimos, quienes dejan en evidencia la naturaleza más básica de las correspondencias interpersonales. Los personajes, dos hombres y dos mujeres que cumplen con sus rutinas laborales a diario, ya sea la de enfermero, conductor de ambulancia, gimnasta o entrenador de ...

Kinetta, el manifiesto de intenciones de Yorgos Lanthimos

Imagen
Análisis - Kinetta (Yorgos Lanthimos, 2005) Por Camilo Agramont Kinetta es la apertura de una puerta, una entrada a la obra del director griego Yorgos Lanthimos. Una película difícil de seguir, con un relato que se entiende dificilmente aun leyendo la sinópsis en la contratapa. Kinetta es una pieza introductoria al cine de Lanthimos porque es ahí donde deja sentadas las bases que marcarán el estilo único de este realizador hasta su más reciente obra. De la película no se puede decir mucho, está lejos de lo logrado en Kynodontas (2009) o The Lobster (2016). Pero lo que muestra Kinetta (sobre Lanthimos y no así la película en sí) son las características, las intenciones y las decisiones en el estilo y la perspectiva que están presentes en  las siguientes películas del griego. En Kinetta, vemos el tratamiento de los diálogos y el sonido de Lanthimos, con pausas largas y un ruido ambiente constante que da sensación de soledad y vacío. Se oyen por primera vez también los diálog...